Aquí podréis explorar virtualmente a través de diversas expediciones a ecosistemas de agua dulce de diferentes localidades españolas así como de otros rincones del planeta. Los protagonistas serán los moluscos y crustáceos, así como también otros invertebrados como platelmintos, cnidarios, poríferos, insectos, etc. En general cualquier invertebrado de agua dulce podrá convertirse en nuestro foco de atención.

Además haremos entrevistas a expertos en el mundo de los invertebrados y de la acuariofilia e intentaremos hablar de noticias y temas de interés general. No olvidéis consultar el Cuaderno de Viaje para acceder al listado completo de artículos del blog.

Espero que disfrutéis de las imágenes y de la variedad de especies que tenemos en nuestras aguas continentales. También deseo que los temas y expediciones os resulten interesantes y que no dudéis en dejar vuestra opinión en las entradas y cualquier tipo de sugerencia. Un saludo cordial desde Alicante. Nos vemos en el agua.



23/8/10

Moluscos Ibéricos de Agua Dulce, los grandes desconocidos

Esta entrada ya lleva varios años publicada en internet, ya que colgué el artículo en Acuavida.com en julio de 2008. Aun así creo que es una lectura interesante para los amantes de la fauna peninsular que no hayan tenido la oportunidad de ojearlo, y pasé por alto colgarla en el blog. Espero que sea de vuestro agrado.

En este artículo me gustaría haceros un breve resumen de las características de algunos moluscos de nuestros ríos y aguas continentales. Desde hace algún tiempo me he estado fijando en que la variedad de estas especies es mucho mayor de lo que pensaba en un principio y de la poca importancia que le damos a estos animales que perfectamente podríamos incluir en nuestras listas para acuarismo, al igual que los indonesios utilizan y comercializan las especies que allí se dan, las especies ibéricas nada tienen que envidiar a las de otras latitudes más tropicales. Este desconocimiento de nuestras especies más cercanas puede llevarnos a pensar que son escasas o de poca belleza y nada más lejos de la realidad, son muchas especies, la mayoría muy abundantes, y su belleza es en algunos casos muy superior a la de otras que estamos habituados a ver en los acuarios comerciales. Voy a intentar poneros fotografías propias de estas especies y de aquellas que no dispongo de imágenes voy a citar el libro Moluscos. Guías de Naturaleza Blume. Autores: Rosina Fechter & Gerhard Falkner, con el permiso del respetable, para que le echéis un vistazo si queréis, y usaré imágenes sin copyright para no vulnerar los derechos de autoría de nadie. Repito que voy a enumerar simplemente las especies más comunes, que se encuentran de forma abundante y que son capaces de desenvolverse en nuestros acuarios, ya que algunas de las especies de la Península están amenazadas y su captura podría suponer un delito ecológico. También veremos algunas de estas últimas a modo de curiosidad.

Empezaremos por los nerítidos, caracoles operculados que habitan aguas marinas, continentales y zonas terrestres. En España podemos encontrar a Theodoxus baeticus y T. valentinus, dos especies de pequeño tamaño, semiesféricas y con dibujos en zigzag sobre su concha. Se localizan en el suroeste y en el este peninsular respectivamente y habitan cuencas de ríos y acequias, frecuentemente cercanas al mar por lo que toleran cierta salinidad. También podemos encontrar a T. fluviatilis y T. velascoi. Alcanzan a medir 1,5 cm aproximadamente. Su reproducción es mediante bolsas ovígeras blanquecinas que depositan sobre el sustrato, plantas o troncos, al igual que la mayoría de nerítidos. Os dejo una fotografía de Theodoxus fluviatilis encontrado en la localidad castellonense de Benicàssim en un canal de regadío muy cercano al mar. T. valentinus y T. velascoi son dos especies endémicas y bajo cierto grado de amenaza de extinción.


Otra familia de la que también contamos con representación es la de los tiáridos, cuyo representante más conocido por nosotros es Melanoides tuberculata, que también se encuentra en España en estado salvaje presentando una coloración más intensa que aquellos criados en cautiverio. Lo podemos encontrar en la zona castellonense de Peñíscola y alrededores, algunas zonas de Aragón y Cataluña, en fondos fangosos o arenosos de canales o cursos bajos y lentos de ríos. Os adjunto una fotografía de uno de los ejemplares que encontramos en Castellón.


Siguiendo con la familia (dentro de la subfamilia de los melanópsidos) encontramos a los Melanopsis sp., de los que destaca por su belleza singular M. tricarinata, con una concha que presenta una triple carena o cresta que se espiraliza dando la sensación de que el animal está doblemente retorcido. Esta bellísima caracola de concha dura presenta dos variedades de color, la clara o crema y la oscura o negra. Habita aguas duras, ligeramente sulfurosas o salobres y se la encuentra en Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha y Murcia aunque no se descarta localizarla en otros emplazamientos. Los sexos están separados aunque se pueden reproducir por partenogénesis sin necesidad del macho. Son ovíparos, depositando tiras de huevos enterrados en el sustrato fangoso.


También encontramos a M. cariosa en el sur de España y el norte de África, una especie de color claro que habita el curso bajo del río Guadalquivir y que presenta una concha con nudos y costillas de gran belleza. Del mismo modo en la zona de levante y Cataluña, así como por toda la cuenca mediterránea, encontramos a M. praemorsa, de concha cónica lisa, de colores oscuros. Esta especie habita aguas muy oxigenadas de fuentes y manantiales calizos, sulfurosos o aguas salobres de sistemas de riego. Os adjunto una fotografía de la primera sacada por un fotógrafo cerca de Córdoba y de la segunda tomada esta vez en Polonia.


M. cariosa

M. praemorsa

Otras especies de Melanopsis que podemos encontrar son M. lorcana y M. dufouri, este último abundante en la Albufera de Valencia. Habita aguas tranquilas y ricas en calcio, sobre todo canales y acequias, así como remansos de agua y zonas estancadas. Debido a la contaminación y el urbanismo incontrolado, en la Albufera su número y distribución se han visto reducidos.

M. lorcana

Viviparus contectus es otra especie, esta vez de la familia de los vivipáridos, que se encuentra al norte de España y Portugal. Alcanza de 2,5 a incluso 6 cm de longitud. Es un caracol de concha espiral acabada en punta, de color oscuro, pardo u oliváceo, operculado y de concha fina. Se encuentra en otros países europeos, incluso en Suecia y Noruega. En Inglaterra se le denomina caracol de estanque y es muy común su uso ornamental. Como todos los vivipáridos paren a sus crías que en principio presentan unas prominencias ciliadas en la concha muy peculiares (parecen caracoles con pelos). Se alimentan rastreando el fondo o bien quietos filtrando el agua, permaneciendo en esa posición incluso semanas.


Caracoles con la misma morfología que el anterior serían los de la familia de los bitínidos, pero su tamaño es más bien miniatura. Dos especies a destacar son Bithynia tentaculata y B. leachii. La primera, aunque es propia de la zona Siberiana, se ha introducido en algunos lugares de nuestro país. La segunda se localiza en casi toda Europa, incluyendo España, y también en el norte de África. Poseen opérculo y su coloración es oscura. Habitan aguas mansas de cursos bajos de ríos, acequias o zonas propensas a la sequía. Los machos son más esbeltos y la hembra deposita sus huevos en tiras sobre el sustrato. Os coloco una foto de una de ellas encontrada en Benicàssim.


Otras especies que podemos encontrar en la Península son Bithynia decipiens y B. hispanica aunque en menor frecuencia.

Valvata piscinalis es un molusco de la familia de los valvátidos. Es un caracol muy abundante en diferentes regiones europeas y asiáticas aunque en nuestro país es difícil de encontrar a simple vista (sólo se da en zonas del norte y de alta montaña). Además suele enterrarse en el cieno dejando a la vista únicamente sus tentáculos y su tubo respiratorio. Necesita aguas muy oxigenadas. Su concha está espiralizada y suele acabar en punta aunque depende bastante de su región geográfica. Es de color nacarado, blanca amarillenta o gris verdosa. Generalmente se desenvuelve en aguas frías por lo que su uso en acuariofilia estaría bastante restringido.


Entrando en la familia de los hidróbidos (Bithinellas y compañía) encontramos a Bythinella rufescens y B. reyniesii en los Pirineos y hasta Barcelona. Presentan concha oval con bordes redondeados, colores translúcido, rojizo o gris blanquecino ambas especies. Son de pequeño tamaño y su concha es muy fina. Necesitan aguas calcáreas y muy oxigenadas de fuentes y cursos altos de ríos. Os dejo imagen de otras especies muy parecidas ya que de estas en concreto no encuentro ninguna. Esta especie en concreto se da en Centroeuropa y la zona de los Alpes.

Bythinella sp.

Otras especies son Hydrobia aponensis, H. ventrosa, H. boscae, Mercuria confusa, Pseudamnicola conovula, P. astieri, Potamopyrgus jenkinsi, Belgrandia marginata, Hauffenia gasulli y H. sturmi. Como vemos la variedad de esta familia es enorme aunque localizar ejemplares de estas especies puede ser difícil debido a sus escasez o a su pequeño tamaño, según el caso.


Hydrobia ventrosa


Mercuria confusa

Potamopyrgus antipodarum es un caracol de concha espiralizada y cónica, introducido en Europa desde Nueva Zelanda. Su color es hueso, crema, rojizo o pardo muy suave. Habita aguas dulces y algunas veces salobres. Donde se da se reproduce con mucha abundancia, encontrándose más de 100000 individuos por metro cuadrado. Es una especie vivípara de la misma familia que las anteriores.


Dentro de la familia de los físidos encontramos unas cuantas especies como Aplexa hypnorum, Physa fontinalis, Physella acuta y Physella heterostropha. Todas presentan una concha en espiral y se las puede localizar por toda Europa. La primera especie tiene la concha más esbelta y la carne negra, habitando aguas temporales de llanuras. Physa fontinalis tiene la concha oval con la punta roma, con unas prolongaciones carnosas que rodean su concha y frecuenta aguas claras con abundante vegetación. Physella acuta es la especie más conocida por los acuariófilos. Su concha es puntiaguda y oval, con manchas pigmentarias, su carne clara y habita aguas estancadas o corrientes cálidas y lentas. P. heterostropha está introducida en Europa desde los Estados Unidos y es muy similar a la anterior pero su carne es oscura. Todas ellas son de fácil reproducción en acuarios ya que depositan grupos de huevos muy abundantes que no tardan en eclosionar.

A. hypnorum


Physella acuta


P. heterostropha

Entrando con los limneidos tenemos fundamentalmente cinco especies, sobre todo en el arco mediterráneo. Su diferenciación suele ser dificultosa ya que presentan variedades morfológicas dentro de la misma especie producidas por el ambiente donde viven. Son Lymnaea stagnalis, L. auricularia, L. palustris, L. peregra y L. truncatula. Aunque pueden diferenciarse distintos géneros (Radix, Omphiscola, Galba, Stagnicola, etc.) suelen englobarse todas en el género Lymnaea ya que fue el primero descrito y hay cierta discusión entre científicos sobre su taxonomía. Pese a que su biología y morfología es muy similar a la de los físidos, se diferencian claramente de estos por la forma de sus antenas. Las limneas presentan antenas "orejadas", es decir, con forma plana y ancha, triangulares, mientras que los físidos y planórbidos presentan antenas filiformes. Además su espiralización es dextrógira (su concha gira hacia la derecha, generalmente) mientras que en físidos es levógira (su concha gira hacia la izquierda). Tienen conchas duras y bastante espiralizadas, la mayoría de especies bastante estilizadas a excepción de L. auricularia y L. peregra que son casi tan anchas como largas. Viven en estanques, lagos, ríos en tramos medios, altos o bajos, embalses y pantanos, fuentes de parques en ciudades, etc. Por su distribución es frecuente encontrarlas en cualquier punto peninsular aunque algunas especies son más escasas que otras. Se alimentan de vegetales en descomposición y de tallos tiernos de plantas acuáticas. Son hermafroditas de fecundación cruzada y depositan gran cantidad de huevos agrupados en gelatinas mucosas redondeadas o alargadas dependiendo de la especie. Algunas especies depositan sus huevos sobre la superficie del agua, en zonas húmedas del suelo o plantas palustres, mientras que otras los adhieren a las plantas sumergidas o a las rocas del fondo. Su tamaño medio ronda los 1,5 a 2 cm de longitud, dependiendo de la especie, aunque pueden alcanzar en ciertos casos los 4 cm.

L. stagnalis


L. palustris

L. peregra

En la familia de los planórbidos encontramos también a numerosos representantes, entre ellos Planorbis planorbis, Planorbarius corneus, Planorbarius metidjensis, Planorbella duryi, Anisus spirorbis, Segmentina nitida, Hippeutis complanatus, Gyraulus laevis, G. chinensis, G. crista, Ancylus fluivatilis y Ferrissia wautieri. Todos estos caracoles presentan puestas ovígeras aplanadas en un manto mucoso muy fino. Sus conchas se espiralizan en un disco redondeado, a excepción de Ancylus y Ferrissia que poseen conchas pateliformes (lapas fluviales). Todos ellos habitan un amplio rango de ambientes: cursos rápidos o lentos de ríos, arroyos, aguas estancadas, lagos, acequias, cañadas sumergidas, estuarios, fuentes de montaña, aguas temporales de charcas, etc. Algunos como Planorbella duryi han sido introducidos desde otros países como animales ornamentales (en este caso desde Florida), otros como Ferrissia se desconoce si se trata de especies raras en expansión o si por el contrario han sido introducidas en nuestros ríos de manera involuntaria. Esta última especie y Ancylus fluviatilis constituyen las dos únicas especies europeas de lapas de agua dulce dentro del grupo de los planórbidos (como veremos existen especies de lapas de otros grupos). Se adhieren a rocas y hojas de plantas del fondo de ríos bien oxigenados y pueden mantenerse y reproducirse en acuarios con facilidad, aportando un cierto beneficio al consumir estas especies las algas incrustantes que crecen en las rocas y plantas así como en cristales. Ferrissia es de pequeño tamaño (menos de 1 cm de adultas) y de color transparente o blanquecino, mientras que Ancylus es algo mayor y su concha es marrón o de tonos parduzcos.


Ferrissia wautieri


Ancylus fluviatilis

De los discoidales, Planorbis planorbis, Planorbarius corneus y Planorbella duryi son los más conocidos. La primera especie se caracteriza por presentar una carena o cresta en su última vuelta de crecimiento. Es frecuente confundir a Planorbarius con Planorbella ya que ornamentalmente se conocen los dos por el nombre vulgar de planorbis. Sin embargo la segunda especie se caracteriza por unas manchas pigmentarias muy marcadas visibles a través de su concha durante toda su vida y por presentar abultamientos muy marcados producidos por rápidos crecimientos de la concha (la mayoría de los acuariófilos tienen esta especie pensando que se trata de Planorbarius corneus, cuya concha es uniforme a lo largo de todo su crecimiento). Planorbarius metidjensis es más escaso y se caracteriza por una serie de líneas que recorren en paralelo toda su concha. También presenta manchas pigmentarias pero de tamaño muy reducido.


Planorbella duryi

El resto de especies de esta familia son menos conocidos aunque algunos como los Gyraulus ya se usan en acuariofilia desde hace años. Estos presentan una curiosa forma de movimiento, con la concha en horizontal respecto al eje del cuerpo, al contrario que los anteriores planórbidos que portan su concha en vertical. Son de pequeño tamaño, nacarados algunos, otros pardos, oscuros o transparentes. Segmentina nitida presenta una división radial de la concha muy patente. Anisus spirorbis habita aguas de inundación en llanuras y valles de riveras. Hippeutis complanatus presenta una concha lisa y aplanada característica, con una coloración hueso o crema algo nacarada.

Hippeutis complanatus

Anisus spirorbis



Gyraulus sp.


Gyraulus crista


Segmentina nitida

Los acrolóxidos son las lapas fluviales verdaderas. Acroloxus lacustris es la especie que podemos encontrar en España y otros países europeos. Su concha de colores crema o blanquecina es plana con una punta terminal doblada hacia la izquierda. Habita aguas lentas o estancadas con abundante vegetación. La forma de su concha se adapta al entorno donde vive. Si se desarrolla en los tallos u hojas de una plantas es más bien estrecha. Si por el contrario crece sobre una roca su concha será más redondeada. Son de pequeño tamaño y a simple vista son casi indistinguibles de las ferrissias.

Dejando los gasterópodos ya y entrando con los bivalvos encontramos a la familia de los uniónidos, conocidos como mejillones de río o náyades, cuyos representantes peninsulares son Anodonta cygnea, Potomida litoralis, Unio mancus y U. pictorum, entre otras especies. Todas ellas se caracterizan por poseer dos valvas unidas por una bisagra central. El interior de las conchas es nacarado y el exterior puede variar de color desde el negro hasta tonos marrones, oliváceos o cremas, incluso amarillo rayado. Son especies de fondos lodosos o ligeramente pedregosos que se entierran y filtran el agua para obtener su alimento. Son comunes en canales, acequias, tramos bajos de ríos caudalosos y embalses o pantanos.


Unio pictorum


U. mancus

Otra familia similar es la de los margaritíferos, donde uno de sus representantes, Margaritifera auricularia, puede alcanzar los 15 cm de diámetro, siendo una de las mayores especies de bivalvos de agua dulce. Esta especie se encuentra bajo un alto grado de amenaza.


Margaritifera auricularia

La familia de los dreisénidos cuenta con la especie conocida como mejillón tigre o cebra, Dreissena polymorpha, que es una especie invasora procedente de Oriente Próximo y Asia. Son mejillones que se adhieren a objetos sólidos como maderas, rocas o a las quillas de los barcos, expandiéndose incontroladamente por ríos, estuarios o aguas salobres, canales, pantanos, etc. Presenta unas bandas oscuras zigzagueantes muy típicas. En la actualidad constituye un problema grave en la cuenca del Ebro, colapsando compuertas, sistemas de riego, engranajes de embalses y dañando embarcaciones y muelles.


Dreissena polymorpha

Y por último encontramos la familia de los pisídidos o esféridos, las almejas de agua propiamente dichas, de conchas ovales y abombadas. Hay numerosas especies, algunas difícilmente distinguibles entre sí. Encontramos Musculium lacustre, Pisidium amnicum, P. casertanum, P. milium, P. moitessierianum, P. nitidum, P. personatum, P. subtruncatum y P. tenuilineatum, entre otras. Todas ellas escogen fondos arenosos o lodosos donde se entierran y filtran el agua circulante. Son difíciles de encontrar debido a su tamaño no demasiado grande y sus hábitos subterráneos. Las más grandes alcanzan los 1,5-2 cm, las especies más pequeñas pueden ser casi microscópicas. Os pongo imágenes de algunas de ellas.


Musculium lacustre


Pisidium amnicum


P. milium


P. nitidum


P. personatum; P. subtruncatum; P. tenuilineatum

Y con estas especies acabamos con el recorrido, dejando a unas cuantas en el tintero y alguna más que quedará por descubrir. Espero que os sea de utilidad y que si os encontráis con uno de estos habitantes de nuestras aguas continentales os podáis aproximar a la especie o al menos a la familia a la que pertenece.

Si quieres descargarte este artículo en formato Word, pincha AQUÍ.

9 comentarios:

  1. Really great article! :-) Please check your E-Mails, for answering my request. Thank you! :-)

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante artículo, muchas gracias!.

    ResponderEliminar
  3. Años mas tarde... Muchas gracias por el artículo!! Me encanta pararme en las fuentes de agua e inspeccionar. Però a menudo, identificar a sus habitantes me vuelve loco. Sabrías de algún libro / artículo más detallado sobre los caracoles de agua dulce mediterraneos? Del estilo "manual de identificación rápido". Gracias de antemano !!

    ResponderEliminar
  4. Interesante blog, me gustaría mucho contactar con usted para un trabajo de identificaciones en el Maigmó :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gorka. Sin problema, si quieres mandarme alguna imagen y comentarme lo que necesites puedes escribirme a isaac.garcia.masia@gmail.com

      Un saludo cordial desde Castellón.

      Eliminar
  5. Un artículo muy bueno de este mundo desconocido para casi todos. Actualmente, cerca de mi casa, en el embalse de Santillana (Manzanares El Real) he podido fotografiar conchas de Sinanodonta woodiana, otra especie invasora de bivalvo de gran tamaño, si es de tu interés, puedo mandarte fotos. Me gustaría poder bajarme este artículo, pero el enlace ha caducado, podrías actualizarlo? Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese ha sido mi pueblo durante 18 años. Gran recuerdo en el Embalse. El cual confirmó la existencia de enseña especie invasora, me alegra leer gente de mi pueblo. SaluD2

      Eliminar
  6. Buenísimo el artículo, así da gusto poder indentificarlas, muchas gracias años más tarde, me ha ayudado mucho.si es posible me gustaría descargarme el artículo .

    ResponderEliminar
  7. Muy interesante y completo. Gracias

    ResponderEliminar

Tus comentarios son de gran utilidad, ayudan a mejorar el contenido del blog. Asimismo, cualquier sugerencia que quieras hacer puedes remitirla a chalkidry@hotmail.com

Gracias por tu participación.