Aquí podréis explorar virtualmente a través de diversas expediciones a ecosistemas de agua dulce de diferentes localidades españolas así como de otros rincones del planeta. Los protagonistas serán los moluscos y crustáceos, así como también otros invertebrados como platelmintos, cnidarios, poríferos, insectos, etc. En general cualquier invertebrado de agua dulce podrá convertirse en nuestro foco de atención.

Además haremos entrevistas a expertos en el mundo de los invertebrados y de la acuariofilia e intentaremos hablar de noticias y temas de interés general. No olvidéis consultar el Cuaderno de Viaje para acceder al listado completo de artículos del blog.

Espero que disfrutéis de las imágenes y de la variedad de especies que tenemos en nuestras aguas continentales. También deseo que los temas y expediciones os resulten interesantes y que no dudéis en dejar vuestra opinión en las entradas y cualquier tipo de sugerencia. Un saludo cordial desde Alicante. Nos vemos en el agua.



30/7/09

Anentome helena, el caracol devorador de caracoles

Este bello gasterópodo se ha ido abriendo paso entre los aficionados españoles a los invertebrados acuáticos. Entre los troncos y la vegetación, rastrea a su presa como si de un tigre a escala se tratara. Anentome helena recibe numerosos nombres populares, como caracol caníval o asesino, caracol tigre, etc.

Fotografía: Isaac García

Pertenece a la familia Buccinidae y es originario del sudeste asiático aunque en la actualidad se encuentra distribuido por otros lugares del globo, fruto de la introducción casual o voluntaria por parte del ser humano. En Asia habita lechos arenosos o de sustrato blando de ríos y arroyos, donde caza a sus principales presas, caracoles del género Melanoides sp. y similares. Para ello los acecha activamente gracias a un órgano de rastreo muy eficaz, que a través de un largo sifón situado en la parte anterior del manto, capta señales químicas del agua procedentes de otros moluscos.

Detalle del sifón durante el rastreo. Fotografía: Isaac García

Una vez alcanza a su presa, la inmoviliza rodeando la entrada de su concha con su manto e introduciendo el rostro en el interior. Una potente rádula provista de lo que llamaríamos dientes rasga la carne del caracol apresado, ingiriendo todo su contenido en un tiempo de unos minutos a varias horas.

Las anéntomes son caracoles de reproducción sexual ovípara. Tras la cópula, los ejemplares hembra depositan pequeños huevos esféricos de alrededor de 1 mm envueltos en una capa gelatinosa con forma almohadillada y transparente. Estos huevos los adhieren a las rocas o troncos, o, en el caso de los ejemplares en cautividad, en superficies sólidas como el plástico de filtros u otros aparatos. Los caracoles recién eclosionados ya buscan crías de otros gasterópodos para alimentarse.

Cópula de dos ejemplares adultos. Fotografía: Isaac García

Detalle de los huevos en un filtro. Fotografía: Isaac García

Algunos acuaristas los utilizan en gran número para controlar explosiones demográficas de otros caracoles más molestos como las especies de Melanoides sp. o los planórbidos o físidos, siendo relativamente efectivos en esta misión. Cuando se dispone de pocos ejemplares su efecto es más discreto ya que cada individuo no consume muchas presas al cabo del día. También hay que tener presente que en ausencia de sus presas habituales estos caracoles dan buena cuenta de la comida comercial o los preparados que utilizamos para alimentar al resto de habitantes del acuario. Otra fuente de alimento que utilizan son cadáveres en descomposición que quedan sobre el sustrato, ya sea de moluscos, crustáceos o peces. No suponen un peligro para caracoles de gran tamaño como las grandes neritas o los ampuláridos (caracoles manzana y similares) ya que al ser su tamaño mucho menor (raramente pasan de los 2,5 cm) no poseen suficiente fuerza como para abrir el opérculo de estas presas descomunales.

Si quieres descargarte este artículo en Word pincha Aquí.

Especies del género Pomacea sp. Algunas diferencias básicas.

Este pequeño artículo hace tiempo que lo colgué en Acuavida.com

Son unas sencillas indicaciones para intentar explicar brevemente y muy por encima las diferencias básicas entre las cinco especies más frecuentes de encontrar dentro del Género Pomacea sp.

El objetivo es aprender a distinguir a estos caracoles a través de la morfología externa de su concha. Como sabréis, dentro de este grupo se engloban muchísimas especies conocidas todas ellas por el nombre vulgar de caracoles manzana pero, por varios motivos, las más frecuentes (ya sea en tiendas, por intercambios con aficionados, por haberlas encontrado en estanques o en el medio natural, etc.) son estas cinco que vamos a ver a continuación. Esta entrada es especialmente interesante para aquellos lectores de América (ya sea del Norte, Central o del Sur) ya que será en dicho continente donde más fácilmente vamos a encontrar especies de la familia Ampullariidae. No obstante hay que recordar que pueden ser muchas más las que se den lugar en ecosistemas naturales, por tanto esto sólo servirá para dar una pincelada por encima del asunto. Empezamos con las descripciones de las especies.

-Pomacea bridgesii: es el caracol manzana convencional, el que no produce daños (normalmente) en las plantas de nuestros acuarios y con el que se han conseguido numerosas variedades de color como el amarillo, azul, rosado, morado, blanco o marfil. No obstante para diferenciar a esta especie de otras no podemos fijarnos en el color de su concha si nos encontramos con ejemplares de coloración silvestre, ya que todas ellas, sin excepción, pueden presentar el mismo patrón de colores, que consiste en una concha de color marrón parduzco o verdoso ,con líneas longitudinales oscuras a lo largo de su espiral (más o menos gruesas y en mayor o menor cantidad). Por tanto tenemos que fijarnos en otro aspecto esencial que es el ángulo que forma el escalonamiento externo de la concha entre una espira y la siguiente. En esta especie, que es la más frecuente y deseada por los acuariófilos, ese ángulo es muy pronunciado, de unos 90º, lo cual hace que haya un escalonamiento literal entre una vuelta de la espiral y la siguiente si vemos la concha de perfil. Por lo general presentan 5 espiras bien distinguibles unas de otras hasta el ápice. Aparte de este aspecto, el tamaño máximo que suelen alcanzar no supera los 7 cm de diámetro.

-P. canaliculata: Es la especie más similar a la anterior. Su tamaño, no obstante, puede alcanzar los 10 cm. Como esta característica no es apreciable en individuos jóvenes, para diferenciarlos recurriremos de nuevo al ángulo formado entre las espiras, siendo en esta especie superior a los 90º (un ángulo más abierto), lo cual le da un aspecto más suave a su contorno, más globoso de perfil. Otra característica muy distintiva es el surco pronunciado (un canal, lo cual le da nombre a la especie) que se observa en la junta entre una espira y la siguiente.

-P. lineata: Muy similar a P. canaliculata, aunque de menor tamaño (alcanza los 7 cm). El ángulo entre espiras es mayor de 90º y también presenta un surco entre espiras, aunque menos pronunciado (es una línea hundida, de ahí su nombre en latín).

-P. flagellata: En esta especie el ángulo entre espiras se abre bastante, siendo a veces mayor de 120º, lo cual le confiere un aspecto muy globoso, redondeado, sin apenas escalonamiento. Además, la última espira (el ápice) con frecuencia ha sido pulida o eliminada por desgaste. Su tamaño máximo es de 8 cm.

-P. paludosa: Al igual que la anterior, el ángulo entre espiras se hace muy amplio, mayor de 120º, convirtiendo su concha en muy redondeada y de bordes suaves. Su tamaño no supera los 7 cm de diámetro.

Las cuatro últimas especies, al contrario que la primera, causan daños de moderados a elevados en las plantas acuáticas. Esto no sólo supone un problema en los acuarios plantados sino que también es una seria amenaza para algunos tipos de cultivos como el arroz o las plantas acuáticas ornamentales. En muchos lugares del mundo podemos encontrar a estas especies porque han sido introducidas de manera accidental en la naturaleza, por lo que es frecuente que aficionados o comerciantes con poca experiencia cambien o vendan ejemplares de una especie como si fueran de otra, a veces de forma ilícita, otras por simple confusión. En acuarios es factible controlar los daños de algunas de estas especies sobre las plantas mediante el control de la temperatura. A temperaturas altas su metabolismo se acelera y comen incesantemente tallos y brotes tiernos de las plantas, mientras que a temperaturas templadas o bajas pueden llegar a conformarse con alimentos como papillas o pastillas vegetales, verduras cocidas, etc. Como hemos comentado, el tamaño es un mal rasgo para diferenciar a estas especies dado que en el momento de la observación o la compra no sabemos con certeza la edad de los ejemplares y por tanto no podemos establecer si son adultos o juveniles. En la siguiente ilustración podemos ver el perfil general de todas ellas, haciendo incidencia en el menor o mayor escalonamiento de su concha:


Ilustración de las 5 especies. Autor: Isaac García
(Para ampliar la imagen pinchar sobre ella)

Para ampliar información sobre estas y otras especies se puede consultar este artículo en inglés:

An Identification Manual for the Freshwater Snails of Florida
Fred G. Thompson (University of Florida)

Si quieres descargarte este artículo en Word pincha Aquí.

19/7/09

Asociación Acuariófila Alicantina (ASACUA)


Como sabéis hace tiempo que no le dedico mucho empeño a este blog que con tanto cariño creé. El motivo, aparte de razones familiares que algunos conocéis, es que este último mes he tenido el placer de participar en un proyecto mucho mayor en lo que a la acuariofilia se refiere. Como algunos sabéis, sobre todo los alicantinos, desde junio contamos con una asociación que pretende representar los intereses de los aficionados a la acuariofilia de la provincia de Alicante, una asociación recién nacida a la cual le estamos dedicando muchos cuidados en estas primeras etapas. Me ha parecido un tema lo suficientemente importante como para traerlo aquí a Aquasnail y dároslo a conocer y al mismo tiempo animaros a que os asociéis si sois de la provincia o de las cercanías. Las ventajas son muchas, cada día unas cuantas más que el anterior, con esfuerzo y dedicación por parte de muchos compañeros. Un servidor, por el momento lleva la tesorería (de escaso presupuesto pero todo se andará) y al mismo tiempo el desarrollo del blog al cual os invito a entrar y participar. Podéis visitarlo en el siguiente enlace: www.asacua.blogspot.com

Espero que sea de vuestro agrado.

13/7/09

Asolene spixi, el caracol manzana más pequeño del acuario


Éste podría ser sin duda otro de los grandes y bellos desconocidos en el mundo de los invertebrados para acuariofilia. Se trata de Asolene spixi, de la familia Ampullariidae. Podríamos decir que es el primo pequeño de los caracoles manzana más típicos como Pomacea bridgesi, P. caniculata o P. linneata, más comunes de encontrar en acuarismo pese a que algunas de las especies del género Pomacea sp. son tremendamente voraces con nuestras plantas. Curiosamente A. spixi alcanza un menor tamaño, unos 4 cm de diámetro, y su apetito es menos patente cuando lo introducimos en un plantado frondoso. Sin embargo es una especie que raramente encontraremos en tiendas especializadas salvo que los encarguemos previamente y aún así son muy pocos los proveedores que los comercializan.


Tras mucho tiempo intentando conseguir algunos ejemplares, gracias a Xema Romero he podido conseguir estos bellos animales. Su redondeada concha marfílea está cruzada por finas y elegantes líneas oscuras. De movimientos más rápidos que el resto de los manzanas, podemos disfrutar de su actividad durante todo el día en busca de alimento por todo el acuario. Otra diferencia con respecto a sus primos es el modo de realización de la puesta que, en este caso, se trata de un blanquecino racimo de huevos subacuáticos.


Os dejo algunas fotografías de estos preciosos caracoles amazónicos.


Si quieres descargarte este artículo en Word pincha Aquí.